La nación: una entidad cultural

La Nación: una identidad cultural.

Estado

Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.

El Estado es una forma de organización socio política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada.
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN ESTADO

Población: conjunto de personas que habitan una determinada área geográfica.
La población del Paraguay al año 2021 es de 7.353.038 habitantes.
En el 2021, la mitad de la población tiene más de 27 años. En el 2024, la mitad de la población tendría más de 28 años
                                                          

Territorio: se define como la porción de superficie (Se refiere a la extensión de tierra) que pertenece a un país, región, departamento, etc.




La superficie territorial del Paraguay es de 406.752 km2.
Su territorio está regado por dos grandes ríos, el Paraguay y el Paraná.
Dividido en dos grandes regiones, Occidental y Oriental, con sus respectivos departamentos, municipios.
NACION: Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un territorio.
                                                          


Manifestaciones culturales del Paraguay.

Las manifestaciones culturales constituyen las exposiciones del pueblo, la comunidad o el país, que se traduce en ciertos actos repletos de simbolismos y connotaciones, que se plasman en la identificación de la sociedad.

Los aspectos de dichas manifestaciones son: la comida, tradiciones, canto y música, danzas, mitos y leyendas. 

Los mitos y las leyendas: 
Son manifestaciones culturales que surgen de relatos que, de una manera o de otra han afectado en el transcurso de la historia y han modelado algunos hechos históricos. Su influencia arraiga profundamente en la cultura, hasta tal punto que, en ocasiones, mito y realidad se difuminan.
Algunos mitos del Paraguay son: Jasy Jatere, Teju Jagua, Pombéro y leyendas como Karãu, ka´a, Avati y otros



Comidas típicas: 
Son aquellas comidas que no puede atribuirse con certeza su autoría a una persona determinada y pasa a formar parte del conjunto de leyendas y tradiciones o folklore de un país, tal es el caso de la sopa paraguaya. La comida típica paraguaya, es el resultado de la combinación de las técnicas culinarias hispanas y de la utilización de productos nativos y otros introducidos y aclimatados por los españoles, como las verduras, el arroz, la carne vacuna, etc. Algunas comidas típicas son: chicharõ, chipa guasu, sopa paraguaya, vori vori, pajagua mascada y otros.


Idioma Guaraní

  Según lo establecido en el artículo 140 de la Constitución Nacional, el Paraguay es un país pluricultural y bilingüe, cuyos idiomas oficiales son el castellano y el guaraní, y las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la nación. El Paraguay es el único país en el mundo donde un idioma nativo, el guaraní, permanece vigente desde hace siglos conviviendo con el idioma de los conquistadores, el castellano. Ambos idiomas son oficiales de la República y están presentes en la música, la literatura y el trato cotidiano. 

LA RELIGIÓN 
El Estado paraguayo establece la libertad religiosa e ideológica en el artículo 24 de la Constitución Nacional, que expresa lo siguiente: 
  • Quedan reconocidas la libertad religiosa, la de culto y la ideológica, sin más limitaciones que las establecidas en esta Constitución y en la Ley. Ninguna confesión tendrá carácter oficial. Las relaciones del Estado con la Iglesia Católica se basan en la independencia, cooperación y autonomía. Se garantizan la independencia y la autonomía de la iglesia y confesiones; sin más limitaciones que las impuestas en esta Constitución y las leyes. Nadie puede ser molestado, indagado u obligado a declarar por causa de sus creencias o de su ideología
  • La religión Católica, Apostólica y Romana sigue siendo la más profesada por la población del país. Existe, asimismo, un número considerable de personas adeptas a otras religiones
 FLOR Y ÁRBOL NACIONAL 
La mayoría coincide en que la flor nacional del Paraguay es el mburucuyá o pasionaria. Pero también hay quienes consideran que la flor nacional es el jazmín y otros que es la flor del guayabo. El árbol nacional es el tajy o lapacho. Otras costumbres, aunque no estén contempladas en declaraciones oficiales, forman parte integrante de la cultura nacional que une a los paraguayos y la diferencia del resto de los países. Entre ellas: los juegos folclóricos, las comidas típicas y bebidas típicas y algunas tradiciones de carácter religioso. 



MÚSICA Y DANZAS 

Los ritmos típicos del Paraguay son la polca y la guarania. Las danzas típicas paraguayas son el resultado de adaptaciones de antiguas danzas europeas. Las más tradicionales son la galopa y la danza de las botellas.



BIBLIOGRAFÍA

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paraguay: Ordenamiento territorial. Los departamentos del Paraguay y sus distritos